martes, 29 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 29, 2020 in
James Rhodes parecía haber venido al mundo predestinado para ser feliz y exitoso. Era el hijo de un próspero matrimonio judío y nació en Londres, el 6 de marzo de 1975. Fue a estudiar a un colegio privado para niños ricos, el Arnold House School. De él, obviamente se esperaba que se educara en los mejores ámbitos y luego triunfara tanto como sus progenitores.

En su libro, James Rhodes cuenta que cuando estaba a punto de cumplir 6 años, el profesor de boxeo lo llevó a un cuarto sin ventanas. Ya se había ganado su confianza, con palabras amables y regalándole cajas de cerillas. Ese día, en ese cuarto oscuro y a tan temprana edad, fue violado por primera vez. La situación se repitió durante los siguientes cinco años. Nadie se dio cuenta. Una de las profesoras sospechaba que algo ocurría, pero creyó que se trataba de un abuso físico y no sexual. De todos modos, jamás lo denunció. El victimario amenazaba al niño para que callara. Así lo hizo durante 30 años. Por eso para James Rhodes era crucial que el Tribunal le permitiera publicar su libro.

Autodestrucción y locura
Cuando James Rhodes tenía entre 5 y 10 años, en el mundo aún no se hablaba acerca del abuso sexual a menores, al menos de manera abierta. Mucho menos cuando la víctima era un niño y no una niña. Por eso, el efecto central de la experiencia fue la de generar enormes sentimientos de culpa a Rhodes. Dice que el hecho se convirtió en “una mancha” que llevaba consigo a todas partes.Cuando terminó la escuela, ya era un aficionado a la música. Sin embargo, su familia no estuvo de acuerdo con que siguiera esa carrera. Así que finalmente estudió para incursionar en el mundo de los negocios. Se casó y se convirtió en un ejecutivo exitoso e infeliz.

Entre tanto, James Rhodes también se volvió adicto a las drogas. Tuvo cinco intentos de suicidio. Estuvo internado en un psiquiátrico a la fuerza. Su matrimonio sucumbió y se le prohibió ver a su hijo.

También fue adicto al sexo y se autolesionaba con cuchillas de afeitar. Ha dicho que para él fue vergonzoso haber experimentado una erección mientras lloraba de tristeza, pues inconscientemente asocia las lágrimas al sexo.Una nueva vida
James Rhodes fungía como un negociante exitoso y prácticamente por azar terminó involucrado con un productor musical. Este, junto con otras personas, notaron que en James había un excelente intérprete de música. Le ayudaron para que puliera su formación, ya que era un pianista autodidacta.Poco a poco, fue dándose a conocer en el ámbito musical y, en relativamente corto tiempo, alcanzó la fama. Aunque para él, lo importante no es la fama, sino el hecho de haberse podido dedicar por completo a la música. Muchas veces, ha afirmado, sin dudarlo, que Bach le salvó la vida.

Hoy en día, Rodhes es un músico muy apreciado, que ya tiene siete discos en el mercado y una trayectoria de alcance mundial. Se casó de nuevo y, al parecer, esta vez ha tenido un excelente matrimonio. Aún lo persiguen los fantasmas del pasado de vez en cuando, pero ya nadie impedirá que le cuente al mundo su dolor.
La publicación de su autobiografía marcó un antes y un después para James Rhodes. La misma lleva por título Instrumental, memorias de música, medicina y locura. Más que una historia de su vida, lo que había allí era una confesión y una catarsis. También una vía para denunciar y reparar, en parte, los abusos de los que había sido víctima cuando era niño.

A James Rhodes lo caracteriza su impresionante talento musical al piano, su resiliencia y su gran capacidad para superar experiencias traumáticas en la infancia. Su vida es un ejemplo tanto de los gigantescos efectos del abuso, como del enorme poder curativo del arte.
“Solo el sonido del piano consiguió, y aún hoy lo hace, acallar mi ruido interior”.

-James Rodhes-

sábado, 26 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 26, 2020 in
Cuando la ignorancia se disfraza de conocimiento. La manera en la que vemos las cosas, y cómo son en realidad, muchas veces difiere. Porque aunque nosotros pensemos, o veamos, algo de cierta manera, no quiere decir que sea así. Eso mismo nos pasa al «mirar en nuestro interior»: muchas veces nos vemos de una manera que no corresponde con «la realidad». De esta base nace el denominado «síndrome del impostor» , que hace que personas que han conseguidos buenos puestos de trabajo, o han realizado grandes logros, duden de su propia valía atribuyendo sus éxitos a la suerte. Pero, si hay quienes distorsionan la realidad para menospreciarse, al otro lado de la balanza encontramos a aquellos que se consideran «mejores» de lo que realmente son. Hablaríamos entonces del «síndrome de la personalidad narcisista», que como explica la psicóloga del Centro TAP, Sara Prieto, afecta a las personas que lo sufren de tal manera que no son capaces de valorar el fallo o responsabilidad propia cuando las circunstancias no son las deseadas. «Por otro lado, creen que la culpa es de los demás y por lo tanto los que fallan o no hacen bien las cosas. Suelen ser personas muy competitivas y que tienden a exaltar y exagerar sus propias cualidades, siendo esta una imagen de sí mismos que proyectan a los demás», apunta la profesional.

Individualismo y necesidad de validación

«El trastorno de personalidad narcisista se diagnostica a partir de la vida adulta, y afecta a un 2% de la población; en su mayoría a hombres», indica Sara Prieto. Las personas enmarcadas dentro de este «síndrome» tienden a ser individualistas, así como necesitan la validación externa constantemente para reafirmar su postura. Sin embargo, apunta la psicóloga que, detrás de esta aparente seguridad y confianza, «pueden ocultarse ciertos miedos relacionados con el fracaso y al rechazo».
A la hora de reconocer si una persona se ve afectada por esta alteración de la personalidad, Sara Prieto explica que son personas que «tienen una visión de sí mismos muy elevada, considerándose por encima de los demás», así como «poseen una baja capacidad de introspección y de valoración de su mundo emocional». «Una de las características más llamativas seria su falta de empatía y cómo se mantienen centrados en sí mismos», añade.
«La importancia de la imagen social y la valoración de los demás son dos elementos en alza en la sociedad actual» explica Sara Prieto. Por ello, debido a que se fomentan y premian este modelo de comportamientos, pueden fomentar el desarrollo de personalidades con características nacisistas. Y este patrón de pensamientos y comportamientos tienen un impacto tanto en las relaciones sociales como laborales de una persona.
En el trabajo, estas personas pueden tener dificultades para obedecer las pautas o indicaciones de sus superiores y tener comportamientos inadecuados con ellos y sus compañeros», explica la profesional. «En las relaciones afectivas también son complejas las relaciones, puesto que estas personas tienden a priorizar sus necesidades por encima de las del resto», afirma.

El síndrome de la superioridad ilusoria

Partiendo de este «síndrome de la personalidad narcisista», podemos también hablar del efecto conocido como Dunning-Kruger, que sostiene que muchas personas se consideran más inteligentes de lo que realmente son. «Se conoce también como el síndrome de la superioridad ilusoria», explica el escritor y conferenciante Alex Rovira.
El efecto Dunning-Kruger genera un sesgo cognitivo, ya que la evidencia empírica demuestra que algunos individuos incompetentes no solo son incapaces de reconocer su propia incompetencia, sino que además tienden a sobreestimar su propia habilidad, y aún peor, carecen de la habilidad de reconocer la competencia de otros que realmente saben», sostiene el escritor, que añade que este «síndrome» se puede dar en todo tipo de perfiles, «desde en una persona con grandes cargos y responsabilidades, como en una persona con un día a día más común».
«En una persona de nuestro entorno se identifica con facilidad (la superioridad ilusoria) porque hablamos del típico "cuñado" que todos tenemos en nuestras vidas o círculo de amistades, que parece que sabe absolutamente de todo y habla sentando cátedra», dice Alex Rovira, que continúa y explica que «estos perfiles se creen muy listos y consideran que sus conocimientos están por encima de la media, infravalorando la inteligencia de su interlocutor». Hablamos entonces de un narcisismo intelectual.
El síndrome Dunning-Kruger puede ser peligroso. «Si una persona que considera que sabe más de lo que en realidad sabe, tiene acceso al poder, la toma de sus decisiones la hace desde un desconocimiento real y pueden tener un efecto (normalmente muy negativo) sobre un grupo amplio de la población», advierte el escritor.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 24, 2020 in
Así se vería en la actualidad la estatua de Zeus en olimpia, símbolo de victoria y poder.
El gran escultor de la Grecia clásica, Fidias, puso rostro al padre de los dioses al entronizarlo en el majestuoso templo de Olimpia.
La estatua de Zeus en Olimpia se vería así si no hubiera desaparecido.
Con sus imponentes 12 metros, el Zeus de Olimpia representaba la devoción de los griegos por sus divinidades. Se dice que, hasta que Fidias no lo esculpió, los griegos no tenían un aspecto canónico asociado al rostro de esta divinidad. 
 Zeus entronizado de Olimpia es una de las siete maravillas del mundo antiguo más conocida, y también una de las que mejor representa a la cultura griega. Su autor, Fidias, participó también en la construcción del Partenón y esculpió la Atenea que ocupaba la sala central del mayor edificio de la Acrópolis de Atenas.

"Según algunos autores de la época como Quintiliano, los griegos no tenían un arquetipo del aspecto de Zeus hasta que Fidias creó el de Olimpia"
Con sus imponentes 12 metros, el Zeus de Olimpia representaba la devoción de los griegos por sus divinidades. El lugar reservado para la escultura criselefantina –hecha de oro y marfil– de Fidias era la cella del santuario de Olimpia, el espacio más sagrado del templo, construido por Libón de Élide en el siglo V a.C. El padre de los dioses aparece sentado en un trono profusamente decorado con esculturas y pinturas, y luce una corona de olivo. En su mano derecha sostiene una Niké (Victoria), y en la izquierda un cetro. La escultura estaba decorada con toda clase de piedras y materiales preciosos, y muchos detalles como las sandalias o las vestiduras eran de oro.
Se cree que Fidias terminó esta obra hacia el final de su vida, aproximadamente sobre el 430 a.C., y que fue destruida en el siglo V d.C. por un incendio. Según algunos autores de la época como Quintiliano, los griegos no tenían un arquetipo del aspecto de Zeus hasta que Fidias creó el de Olimpia.
Posted by Cultu-Art septiembre 24, 2020 in
El artista tomó varias imágenes de Jesús de otras épocas y de varios artistas reconocidos, para lograr reconstruir el rostro.
Gracias a un software de inteligencia Artificial, un experto fotógrafo ha logrado reconstruir el rostro de Jesús de Nazaret. 
El programa, que utiliza una red neuronal, ha proporcionado reveladoras imágenes.Bas Uterwijk, artista visual y experto fotógrafo generador de imágenes por computador y efectos especiales, trabajó en los rasgos faciales del líder cristiano más importante de la historia, Jesús.
Para reconstruir el rostro de Jesús, el fotógrafo utilizó Artbreeder, un software de inteligencia artificial que utiliza una red neuronal entrenada en fotografías y pinturas de miles de rostros humanos. Esta aplicación permite combinar múltiples fuentes de rostros y fusionarlas en una versión sintetizada, guiada por las decisiones artísticas del usuario.

En ese sentido, Bas Uterwijk tomó varias imágenes de Jesús de otras épocas y de varios artistas reconocidos, luego le imprimió algunos detalles de la época en la que vivió y el resultado del rostro de Jesús de Nazaret parece ser uno de los más realistas.
“Jugué con varias representaciones culturales de Jesús de Nazaret de origen bizantino y renacentista, incluido ‘Salvator Mundi’, de Leonardo da Vinci; y la ‘Sábana Santa’, de Turín”, explicó el artista a través de su cuenta de Twitter. 
Al inicio, Bas obtuvo un rostro Jesús como de Oriente Medio que, aunque era convincente, el artista sentía que carecía de precisión histórica, por lo que tuvo que realizar nuevos ajustes.
“Estaba feliz con el resultado como representación de una representación cultural colectiva, pero al mismo tiempo sentí que carecía de precisión histórica. Así que cambié el cabello y la barba a una longitud y estilo más creíbles para la época y la región y traje elementos que se encuentran en algunos retratos de momias, empujando el arte renacentista a un segundo plano”, detalló Bas.
De esta manera, el resultado es una impresión artística de cómo podría haber lucido el rostro de Jesús, más que una búsqueda científica de una semejanza exacta.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 19, 2020 in

Es la Capital y ciudad más grande de Ucrania, situada en la parte centro-norte del país a orillas del río Dnieper. Kiev es un importante centro industrial, científico, educativo y cultural de Europa del Este. Es la sede de muchas industrias de alta tecnología, instituciones de educación superior y lugares de interés turístico histórico. La ciudad cuenta con una infraestructura amplia y un altamente desarrollado sistema de transporte público, incluido el Metro de Kiev.




Origen

Kiev es una de las ciudades más antiguas de Europa del Este y ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la civilización medieval eslavo oriental, así como en la moderna nación ucraniana.

El origen de la ciudad se oscurece por las leyendas, una de las cuales habla de la familia fundadora del líder de una tribu eslava; Kyi, el mayor, y sus hermanos Schek ​​y Khoriv, también de su hermana Lybid, que fundaron la ciudad. De acuerdo con el nombre de Kiev significa "pertenecer a Kyi".

El tiempo real de la fundación de la ciudad es más difícil de determinar. Dispersos asentamientos eslavos existían en la zona desde el Siglo VI, pero no está claro si alguno de ellos se convirtió después en la ciudad. Las fortificaciones del siglo VIII fueron construidas sobre un asentamiento eslavo aparentemente abandonado algunos años antes. Aún no está claro si estas fortificaciones fueron construidas por los eslavos o los kazajos. Si se trata de los pueblos eslavos, entonces no es muy claro cuando Kiev cayó bajo el dominio del imperio kazajo o si la ciudad fue, de hecho, fundada por los kazajos. La Crónica Primaria (la principal fuente de información sobre la historia temprana de la zona) menciona eslavos de Kiev diciendo que vivían sin un gobernante local y pagaban un tributo a los kazajos, un fenómeno atribuido al siglo IX.

Al menos durante los siglos VIII y IX de Kiev funcionaba como un puesto de avanzada del imperio kazajo. Una fortaleza en una colina-, llamada Sambat (turco antiguo que significa "lugar alto") fue construida para defender la zona. En algún momento de finales del siglo IX o principios del décimo, Kiev cayó bajo el dominio de los varegos y se convirtió en el núcleo de la política de la Rus'. La fecha dada para la conquista de Oleg de la ciudad en la Crónica es 882, pero algunos historiadores, como Omeljan Pritsak y Zuckerman Constantino, difieren de esto y mantienen que el dominio kazajo continuó hasta la década de 920. Otros historiadores sugieren que las tribus magiares gobernaron la ciudad entre 840 y 878, antes de emigrar con algunas tribus Khazar a Hungría.

Durante los siglos VIII y IX, Kiev era un puesto de avanzada del imperio kazajo. A partir de finales del siglo IX o principios del siglo X Kiev fue gobernada por la nobleza Varangian y se convirtió en el núcleo de la Rus 'política, cuya "época dorada" (siglo XI, principios del siglo XII), se conoce desde el siglo XIX como la Rus de Kiev. En 968, los pechenegos nómadas atacaron y luego sitiaron la ciudad.

En 1203, Kiev fue capturado y quemado por el Príncipe Rurik Rostislavich y sus aliados Kipchak. En la década de 1230 la ciudad fue sitiada y devastada por diferentes príncipes rusos en varias ocasiones. En 1240 la invasión mongol de Rus dirigida por Batu Khan destruyó por completo Kiev, un evento que tuvo un efecto profundo sobre el futuro de la ciudad y la civilización eslava oriental. En el momento de la destrucción mongol, Kiev conocida como una de las ciudades más grandes del mundo, con una población superior a cien mil.

 

A comienzos de la década de 1320, un ejército lituano dirigido por Gediminas derrotó a un ejército eslavo dirigido por Stanislav de Kiev en la batalla en el río de Irpen, y conquistó la ciudad. Los tártaros, que también reclamaban Kiev, se contraatacaron en 1324-1325, así que mientras Kiev fue gobernado por un príncipe de Lituania, que tuvo que pagar un tributo a la horda de oro. Finalmente, como resultado de la batalla de Blue Waters en 1362, Kiev y sus alrededores fueron incorporados al Gran Ducado de Lituania por Algirdas el Gran Duque de Lituania.

En 1569, cuando la Mancomunidad polaco-lituano se estableció, las tierras controladas por Lituania en la región de Kiev, Podolia, Volhynia, y Podlaquia, fueron trasladadas desde el Gran Ducado de Lituania a la Corona del Reino de Polonia, y Kiev se convirtió en la capital de Kiev Voivodeship. En 1658 (Tratado de Hadiach), Kiev debía convertirse en la capital del ducado de la Rus 'en la Mancomunidad polaco-lituano-ruteno, pero el tratado no fue ratificado. Mantenida por las tropas rusas desde 1654 (Tratado de Pereyaslav), se convirtió en una parte del zarismo en Rusia a partir de 1667 (Tregua de Andrusovo) y disfrutó de un grado de autonomía. En el imperio ruso, Kiev era un principal centro cristiano, atrayendo a peregrinos, y la cuna de muchas de las figuras más importantes del imperio religioso, pero hasta el siglo XIX la importancia comercial de la ciudad seguía siendo marginal.

En 1834, la Universidad San Vladimir fue establecida, convertida en la Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev en honor al poeta ucraniano Taras Shevchenko. Shevchenko fue un investigador de campo y editor del Departamento de Geografía.

Durante siglos XVIII y XIX, la vida de la ciudad fue dominada por las autoridades militares y eclesiásticas rusas, la Iglesia Ortodoxa Rusa formó una parte importante de la infraestructura y la actividad empresarial de Kiev. En la década de 1840, el historiador, Mykola Kostomarov, fundó una sociedad secreta política, la Hermandad de San Cirilo y Metodio, cuyos miembros se plantearon la idea de una federación de pueblos eslavos libres con los ucranianos como una entidad distinta y grupo separado en lugar de una parte subordinada de la nación rusa, la cual fue rápidamente reprimida por las autoridades.

Después de la pérdida gradual de la autonomía de Ucrania, Kiev experimentó un crecimiento de la rusificación en el siglo XIX por medio de la migración rusa, las acciones administrativas y la modernización social. A principios del siglo XX, el centro de la ciudad fue dominada por la parte de habla rusa de la población, mientras que las clases bajas que vivían en las afueras mantenían la cultura popular de Ucrania en una medida significativa. Sin embargo, entusiastas entre los grupos étnicos de Ucrania nobles, militares y comerciantes hicieron repetidos intentos para preservar la cultura nativa en Kiev (impresión clandestina de libros, teatro de aficionados, los estudios folklóricos, etc)

Durante la revolución rusa industrial en el siglo XIX, Kiev se convirtió en un centro importante del comercio y el transporte del imperio ruso, que se especializó en la exportación de azúcar y de granos por ferrocarril y en el río Dnieper. A partir de 1900, la ciudad se había convertido también en un centro industrial importante, con una población de 250.000 habitantes. Momentos destacados de la época incluyen la infraestructura ferroviaria, la fundación de muchas instituciones educativas y culturales, así como notables monumentos arquitectónicos. La primera línea de tranvías eléctricos del Imperio Ruso fue creada en Kiev (sin duda, la primera en el mundo).

Kiev prosperó durante la revolución industrial de finales del Siglo XIX en el Imperio Ruso, cuando se convirtió en la tercera ciudad más importante del Imperio y el principal centro de comercio del suroeste. En el turbulento periodo posterior a la Revolución Rusa de 1917, Kiev se convirtió en el capital de varios estados de corta duración de Ucrania y fue atrapado en medio de varios conflictos: la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Rusa, y la guerra polaco-soviética. Kiev cambió de manos dieciséis veces desde el final de 1918 a agosto de 1920.

A partir de 1921, la ciudad era parte de la República Socialista Soviética de Ucrania, una república fundadora de la Unión Soviética. Kiev se vio muy afectada por todos los procesos principales que tuvieron lugar en la Ucrania soviética durante el período de entreguerras: la ucranización 1920, así como la migración de la población rural ucraniana convirtiendo a la ciudad de rusohablantes en una de habla ucraniana, apoyando el desarrollo de la vida cultural de Ucrania en la ciudad.

La industrialización soviética que comenzó a finales de 1920 convirtió a la ciudad, de un antiguo centro de comercio y religión, en un importante centro industrial, tecnológico y científico. La Gran Hambruna de 1932-1933 devastó parte de la población migrante no registrada para las tarjetas de racionamiento, y la Gran Purga de Stalin de 1937-1938 eliminó casi por completo la intelectualidad de la ciudad.

En 1934, Kiev se convirtió en la capital de la Ucrania soviética. La ciudad creció de nuevo durante los años de la industrialización soviética ya que su población creció rápidamente y muchos gigantes industriales fueron creados, algunos de los cuales existen hasta hoy.

La ciudad en ruinas durante la Segunda Guerra Mundial

En la Segunda Guerra Mundial, la ciudad volvió a sufrir daños significativos, y fue ocupada por la Alemania nazi a partir de 19 de septiembre de 1941 hasta el 6 de noviembre de 1943. Poco después la ciudad fue ocupada, un equipo de oficiales de la NKVD que había permanecido oculto, dinamitó la mayor parte de los edificios de la Khreshchatyk, la calle principal de la ciudad, la mayoría de cuyos edificios estaban siendo utilizados por las autoridades militares alemanas y la sociedad civil, los edificios ardieron por días y 25.000 personas quedaron sin hogar, y en represalia los alemanes reunieron a todos los judíos locales que pudieron encontrar y los masacraron en Babi Yar.

Kiev se recuperó rápidamente en los años de la posguerra, convirtiéndose una vez más, en la tercera ciudad más importante de la Unión Soviética. El accidente catastrófico en la central nuclear de Chernobyl se produjo a sólo 100 km al norte de la ciudad. Sin embargo, los vientos predominantes hacia el norte, soplaron la mayoría de los desechos radiactivos de la ciudad. A raíz del colapso de la Unión Soviética, la Declaración de Independencia de Ucrania se proclamó en la ciudad por el Parlamento ucraniano el 24 de agosto de 1991. Kiev es la capital de la Ucrania independiente.




viernes, 18 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 18, 2020 in

El trabajo de Jules Arthur, es la expresión de una mente y alma creativa. Su temática tanto en lienzo, como ahora en arcilla, es la representación de la condición humana que experimenta las personalidades individuales. Los sentimientos son protagonista, a veces va de la desesperación y dificultades, y otras habla de la belleza interna, la dignidad, la elevación y la esperanza. 

Sus visualizaciones se representan con la hábil dibuja de un hábil artesano y técnico. Ofrecidos como impresiones de la vida cotidiana, el arte de Jules también proporciona, un espectador observador, la oportunidad de mirar debajo del velo de la personalidad y la circunstancia, para conectarse emocional y visceralmente con el mundo en el que vive el sujeto y percibir el alma de la persona.


Jules emplea de manera diversa una amplia gama de técnicas de arte de arte, desde carbón de leña hasta pintura al óleo y disfruta del uso creativo de bosques, metales, papel, cuero y más, a menudo en una presentación de mezcla multimedia.
El amor de un artista de la humanidad en toda su diversidad es un motivador principal en su perspectiva y sensibilidad artística. Su trabajo abarca desde el retrato hasta los temas históricos e incluye cierta experimentación con estudios abstractos. 

Nacido en St. Louis, MO, Jules se crió con fuertes valores y una sensibilidad moral que se ha convertido en una fuente de punto de vista para las ideas expresadas en su trabajo con una educación nte de composición de la información de los conocimientos expresados en su trabajo. En 1995 se mudó a la ciudad de Nueva York para asistir a la Escuela de Artes Visuales donde recibió un B.F.A.A. Con honores en 1999. Al año siguiente, tenía el privilegio de recibir orientación de Robert Blackburn mientras asistía al taller de impresión Robert Blackburn. Desde entonces, ha sido el destinatario de los premios y se le ha dado una revisión delogia en el New York Times para su "Derquero de Derecho". Comprometidos con el camino de un estudiante de vida y arte de por vida, se puede encontrar con frecuencia en continuos estudios de cursos en la reconocida Liga de Estudiantes de Arte en la ciudad de Nueva York.    

Posted by Cultu-Art septiembre 18, 2020 in
El 27 de octubre de 1782 nació en Génova una de las figuras más emblemáticas de la música clásica, se trataba de Niccolo Paganini. Su singular personalidad, su especial talento musical y la leyenda que giró en torno a su figura han sido el origen de, al menos, 30 estudios biográficos.

La leyenda empieza a los 5 años, parece ser que en una de las ensoñaciones de su madre aparece el demonio y le comunica que su hijo Niccolo será un famoso violinista, a partir de ese momento su padre le obligó a practicar diariamente al menos 10 horas. 

Fue un niño prodigio, su padre le envió al maestroAlessandro Rolla para que le enseñara el arte musical, pero éste, tras escuchar un concierto del pequeño, no pudo por menos que decirle: “… no tengo nada que enseñarte”. 

A los 41 años dio un concierto en La Scala, que siguió de once más durante las seis semanas siguientes, viajó por gran número de ciudades europeas ofreciendo numerosos conciertos; cuando su fama alcanzó la cima, incrementó sus honorarios en cuatro o cinco veces, lo cual le generó una fama de avaro, que no es del todo exacta, pues en cierta ocasión extendió un cheque a Berlioz, a quien acababa de conocer, por valor de veinte mil francos, para ayudarle a salir de su penuria económica. 


A pesar de la gran fortuna que consiguió amasar en pocos años, continuó vistiendo con pantalones negros y abrigos largos y deshilachados, lo cual dio origen a un perfil inconfundible. 

Era tan extraordinaria su habilidad con el violín que corría la leyenda que la había alcanzado por medios no naturales, se rumoreaba que en cierta ocasión había matado a un rival, siendo condenado por ello a presidio y que allí había vendido su alma al diablo a cambio de conseguir estas dotes tan portentosas. 

Esta leyenda guarda un gran paralelismo con Mefistófeles, uno de los personajes de Fausto, creación del genial Goethe. Otra leyenda afirmaba que hallándose encarcelado, por haber matado a su amante, interpretó bellas composiciones en su celda con tan sólo una cuerda de su “Guarneri”, por habérsele roto las tres restantes, complejos fragmentos violinísticos. 

A pesar de ser “feo, descuidado y trasudado”, como lo describe uno de los críticos de la época, su fuerte personalidad atrajo a numerosas damas, entre sus amantes figuran Paulina y Elisa, las hermanas del emperador Napoleón Bonaparte, y bailarinas como Antonia Bianchi, que fue madre de su hijo Aquiles. 

Su dedicación musical llevó siempre pareja su vida pendenciera y alocada y una afición por el juego que rozaba la ludopatía, se cuenta que en varias ocasiones llegó a apostar su preciado violín. 

Pocos músicos han causado tanto furor en su vida y han llevado a cabo un dominio de la técnica como lo hizo Paganini, a ello contribuyó enormemente su gran flexibilidad articular, el Dr. Bennati lo atendió durante años e informó de algunos detalles de gran interés: 

“… su mano tiene una gran elasticidad, al igual que su hombro y su codo…” 

observó que cuando tocaba su codo cruzaba por encima del otro codo; la flexibilidad de Paganini era tan grande que la uña del dedo pulgar llegaba a tocar el dorso de su mano, esta hiperlaxitud le permitía tocar tres octavas con poco esfuerzo. Se sabe que voluntariamente podía flexionar lateralmente la articulación de sus falanges distales; en varias ocasiones fue preguntado acerca de su mágico secreto, a lo cual el genial compositor siempre respondía que lo revelaría cuando se retirara, desgraciadamente se llevó tan codiciado secreto con él, sin duda sus prodigiosas dotes interpretativas se debieron a un trastorno del tejido conectivo como ahora veremos. 

Sus contemporáneos lo describen como un ser cadavérico, de ojos negros, piel blanca como la cera, pelo largo y negro, nariz prominente y estatura media; la coloración de la piel adoptaría, algunos años después, un tinte gris plateado, debido al tratamiento mercurial que recibió para la sífilis. Dicho tratamiento también fue el responsable de la pérdida de las piezas dentarias y de las molestias estomacales que acompañaron al compositor a lo largo de sus últimos años. 

El síndrome de Marfan es el trastorno más frecuente del tejido conectivo, caracterizado por una alteración del metabolismo del colágeno, entre sus manifestaciones musculoesqueléticas se encuentran la aracnodactilia, la desproporción esquelética y una elevada estatura. Como ya hemos citado, Paganini era de estatura mediana, en cuanto a la aracnodactilia, en el Museo del Conservatorio de París se guarda un molde de la mano de Paganini, el cual es de forma y dimensiones normales, su dedo índice mide 10.1 cm y su dedo pulgar, en extensión, 6.7 cm. Estos hechos hacen poco probable que el compositor sufriera una enfermedad de Marfan. 

El síndrome de Ehlers-Danlos se caracteriza por existir laxitud e hipermovilidad articular, con mayor capacidad de estiramiento, características que poseía Paganini. Este síndrome comprende, al menos, 11 tipos diferentes, dado que Paganini vivió durante 58 años, es poco probable que presentase el tipo IV, caracterizado por acortamiento de la longevidad y por presentar menor extensibilidad. Probablemente el músico italiano sufrió un tipo III, caracterizado por ser benigno y porque la gran laxitud articular no se suele acompañar de excesivas deformidades esqueléticas. 

De forma gradual fue perdiendo su voz y permaneció afónico durante los dos últimos años de su vida, entre los diagnósticos diferenciales se barajan la laringitis tuberculosa y la lesión del nervio recurrente secundaria a un aneurisma aórtico; en cualquier caso, falleció en Niza el 27 de mayo de 1840. 






La fama de endemoniado persiguió a Paganini hasta la muerte, pues el obispo de Niza le negó sepultura eclesiástica, al haberse negado a recibir la Extremaunción los días previos a su fallecimiento por pensar que todavía no había llegado su hora. Su cuerpo fue embalsamado durante dos largos meses y posteriormente, por espacio de un año, fue depositado en el sótano de la casa de su hijo, finalmente fue enterrado en el lazareto de Villefranche, pero aquí no terminaría la peregrinación, ya que años después sería trasladado a otros cementerios, hasta alcanzar el de Parma, en donde reposa actualmente. El excentricismo de Paganini y su “endiablada” habilidad propiciaron que muriera sin fundar ninguna escuela musical.


miércoles, 16 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 16, 2020 in
Entre los iconos históricos y artísticos de Alemania se encuentra la Feldherrnhalle de Múnich, el cual es muy parecido a otro icono arquitectónico, la Loggia della Signoria de Florencia. Y es que, efectivamente, la alemana es una copia de aquella, aunque cuando se construyó en el siglo XIX lo llamaban inspiración.
La Feldherrnhalle (o Logia de los Mariscales) tiene una historia algo más truculenta que la Loggia florentina, aunque el propósito de ambas fuera bastante similar en origen. Fue construida entre 1841 y 1844 por el arquitecto Friedrich von Gärtner por encargo del rey Luis I de Baviera, en el estilo neorrománico que tanto gustaba a éste.
Gärtner había pasado cuatro años viajando por Italia y estudiando sus monumentos, de modo que nadie mejor que él para reproducir la logia, que se convertiría en un homenaje al ejército bávaro.
Está situada al final del extremo sur de la Ludwigstrasse, una de las cuatro avenidas principales del centro muniqués, en la Odeonsplatz (Plaza Odeón), en el lugar donde anteriormente se alzaba una de las puertas góticas de la ciudad.
Consta de tres grandes arcos frontales y dos laterales, igual que la de Florencia, y alberga las esculturas de Johann Tserclaes (comandante en jefe de las fuerzas de Sacro Imperio Romano Germánico en la Guerra de los Treinta Años), y de Karl Philipp von Wrede (el mariscal que dirigió la guerra contra Napoleón).
En 1882 se añadió en el centro un grupo escultórico que representa la unificación de Alemania, y en 1906 los leones, a imitación de la logia florentina.
El lugar nunca fue tomado demasiado en serio por los muniqueses, pero en la mañana del 9 de noviembre de 1923 fue el escenario del enfrentamiento entre la policía y miembros del partido nazi, en el marco del Putsch de Múnich iniciado el día anterior. El golpe de estado que Hitler y los suyos pretendían dar fue desbaratado allí mismo, con el resultado de 16 militantes nazis y cuatro policías muertos. Y con Hitler y Göring, entre otros, heridos.
Cuando el partido nazi ascendió al poder en 1933 la Feldherrnhalle se convirtió en un memorial de los muertos durante el Putsch, colocándose un monumento con los nombres de los 16 considerados mártires. Las SS hacían guardia permanente frente a él, y era el lugar donde los nuevos reclutas pronunciaban su juramento de lealtad a Hitler.
Muchos muniqueses evitaban pasar por delante, no solo por lo que significaba sino porque se esperaba de ellos que hicieran el saludo nazi en señal de respeto. En la misma plaza, además, se construyó el Panteón de los Héroes para albergar sus restos, lo que confería al lugar un ambiente, desde la perspectiva actual, ciertamente siniestro.

Tras la Segunda Guerra Mundial la Feldherrnhalle fue restaurada a su apariencia original. El monumento a los caídos nazis ya había sido destrozado por ciudadanos anónimos el 3 de junio de 1945, y su antiguo simbolismo nazi parecía haber desaparecido.

Una placa conmemorando la muerte de los cuatro policías fue colocada en el suelo frente a la logia, pero parece que hoy en día ha desaparecido, misteriosamente.

Por desgracia el 25 de abril de 1995 un neonazi se autoinmoló en el lugar, volviendo a prender la chispa y, desde entonces, cada año grupos neofascistas de toda Europa intentan congregarse en la Feldherrnhalle en días señalados.

martes, 15 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 15, 2020 in

 
En la mañana del 15 de octubre de 1917, un vehículo militar gris salió de la prisión Saint-Lazare, en el centro de París. En él, acompañada por dos monjas y su abogada, iba una mujer holandesa de 41 años, con un abrigo largo y un amplio sombrero. Una década antes, esta mujer tenía a las capitales de Europa rendidas a sus pies. Fue una legendaria "femme fatale", conocida por sus bailes exóticos, y entre sus amantes había ministros, empresarios y generales. Pero cuando inició la Primera Guerra Mundial, el mundo cambió. Ella pensó que podría seguir cautivando a toda Europa. Pero ahora, los hombres con sombrero de copa querían algo más que sexo. Querían información.

SU VIDA

Mata Hari (1876-1917), la legendaria bailarina holandesa que escapó de una vida provinciana para convertirse en la mujer más fatal de su tiempo. Su nombre real era Margarita Zelle y nació en Leeuwarden, hija de un sombrerero y una madre que murió siendo ella muy niña. A los 18 años atendió una solicitud de matrimonio en la página de contactos del periódico y se casó con Campbell MacLeod, un capitán de 39 años con el que se marchó a vivir a Indonesia, entonces colonia holandesa, donde él estaba destinado. Siempre le habían pirrado los uniformes. Allí tuvo dos hijos y sufrió las penurias de un marido borracho, pero también conoció la fascinación de Oriente y los secretos de las danzas javanesas, que le serían muy útiles tras el naufragio de su matrimonio y la muerte de uno de sus hijos, que la empujaron a volver a Europa en 1902.

Armada de valor y amparada en su exótico físico, se inventó una identidad y se lanzó al espectáculo en París como la bailarina Mata Hari ("ojo del alba", en javanés), especializada en danzas eróticas. Pronto creció su fama y frecuentó a hombres ricos, políticos y militares que engrosaron su lista de amantes. Entre 1904 y la I Guerra Mundial fue la cortesana más famosa de la época, conoció todas las ciudades de Europa y no pocos secretos de política gracias a las confidencias de alcoba.


El estallido de la guerra en julio de 1914 la sorprendió bailando en un music-hall de Berlín. Supuestamente aprovechó su agenda de conocidos en ambos bandos para ofrecer sus servicios a Kraemer, jefe del espionaje alemán, con la esperanza de poder volver a la neutral Holanda con sus pertenencias a salvo. Pronto sus actividades en Madrid, donde en 1915 se veía con un oficial germano, despertaron las sospechas de la inteligencia aliada, que empezó a vigilarla. En 1916, Mata Hari volvió a París. Acorralada por el capitán Ladoux, del espionaje francés, que andaba tras sus pasos, se ofreció para trabajar como agente doble para Francia. La realidad es que nuevamente en Madrid siguió espiando para la embajada alemana como la agente H-21, pero sus mensajes fueron interceptados por Ladoux, que la tendió una trampa para que regresara a Francia. El 13 de febrero de 1917 fue arrestada y sometida a juicio, donde se la condenó a muerte acusada de aprovechar sus relaciones íntimas para trabajar como agente de Alemania. Ella lo negó, alegando que se acostaba con militares por placer, y no por deber. El 15 de octubre de 1917 fue fusilada en Vincennes al amanecer. Genio y figura, se negó a que le vendaran los ojos y antes de recibir la descarga lanzó un beso a los soldados del pelotón. Tenía 41 años. Su cuerpo nunca fue reclamado por ningún familiar.




¿REALMENTE FUE CULPABLE?

Ser una agente pagada por Alemania, recopilar secretos de los oficiales aliados con los que se acostaba, y dárselos a los alemanes. Los periódicos sensacionalistas publicaron que era responsable de la muerte de miles de soldados aliados. Pero las evidencias presentadas en su juicio, y otros documentos, mostraron otra cosa: ella era una doble agente y pudo haber sido un chivo expiatorio.


NUEVAS EVIDENCIAS

Ahora, exactamente 100 años después, el Ministerio de Defensa francés publicó documentos hasta ahora secretos que arrojan una nueva luz sobre la espía más famosa de todos los tiempos. Entre los documentos liberados se incluyen las transcripciones de sus interrogatorios por parte del servicio de contraespionaje francés en 1917. Algunos se exhiben en una muestra en el Museo Fries de su ciudad natal, Leewarden, en Holanda.

También está el telegrama enviado a Berlín de un agregado militar alemán en Madrid que condujo al arresto de Mata Hari en un hotel en los Campos Elíseos, y que más tarde sirvió como prueba clave en su breve juicio. Nacida como Margarethe Zelle, en 1876, Mata Hari (se dice que el nombre significa "ojo del día" en indonesio) tuvo una vida extraordinaria y trágica.

Tras un miserable matrimonio en las Indias Orientales Neerlandesas -actual Indonesia- se reinventó a sí misma como la diva de la Belle Epoque de París, donde sus sensuales bailes eran un billete al interior de los centros de decisión de la sociedad europea. "Incluso sin el espionaje, Mata Hari sería recordada hoy por lo que hizo en las capitales de Europa en la primera parte del siglo pasado", dice Hans Groeneweg, curador del Museo Fries. "De una u otra manera ella inventó el striptease como forma de danza. Tenemos su álbum en la exhibición y hay montones de recortes de periódicos y fotografías. Era una celebridad".

Sin embargo, el mito de Mata Hari está dominado por el espionaje. A través de los años, muchos historiadores salieron en su defensa. Ella fue sacrificada -sostienen algunos- porque los franceses necesitaban encontrar un espía para explicar la sucesión de reveses en la guerra. Para las feministas, ella fue el chivo expiatorio perfecto porque el "libertinaje" hacía fácil etiquetarla como una enemiga de Francia.

 

 


El telegrama

Hasta ahora, los detalles completos del interrogatorio por parte del procurador Pierre Bouchardon habían estado vetados para los historiadores. Se sabía, sin embargo, que en 1916 -después de una breve estancia en Londres donde ella fue interrogada por el servicio secreto británico, el MI6- Mata Hari volvió a Francia vía España.

En Madrid se hizo conocida de Arnold von Kalle, el agregado militar alemán. La historia posterior dice que esto fue en cumplimiento de un acuerdo previo con la inteligencia francesa, con la que se comprometió a usar sus contactos alemanes para ayudar a los aliados.

Pero fue el telegrama de von Kalle el que la llevó a la ruina. En él, el oficial da a sus jefes en Berlín los detalles de un tal agente H21. Da direcciones, detalles bancarios y incluso el nombre de la fiel sirvienta de Mata Hari. Nadie que lo leyera tendría duda de que Mata Hari era el agente H21.

El telegrama, interceptado por la inteligencia francesa, está ahora visible en la exhibición en Leeuwarden. Más bien, la traducción oficial del telegrama. Y ahí está la trampa. Según algunos historiadores, el episodio completo del telegrama es sospechoso.

Los franceses -se argumenta- hacía tiempo que habían descifrado el código con el que fue escrito el mensaje. Los alemanes lo sabían, y aún así, von Kalle envió el telegrama. En otras palabras, querían que los franceses lo leyeran. Así que, según esta teoría, fueron los alemanes los que llevaron a los franceses a arrestar y ejecutar a su propia agente. Pero hay otra teoría.




¿Doble agente o chivo expiatorio?

¿Por qué hay sólo una traducción en los archivos? ¿Dónde está el telegrama original? ¿Pudieron ser los propios franceses los que inventaron el documento para culpar a Mata Hari? Eso les daría su "espía". Y la opinión pública estaría satisfecha. Ambas teorías hacen de Mata Hari una víctima. Tanto una como otra parte creyeron conveniente sacarla de en medio, y eso hicieron.

Pero los archivos franceses sacaron a la luz otro detalle, que, de hecho, relega esas hipótesis. Porque lo que muestran las trascripciones de junio de 1917 durante su interrogatorio, es que Margarethe Zelle confesó. Le dijo a Bouchardon que sí había sido reclutada por los alemanes. Sucedió en 1915 en La Haya. Fuera de Francia cuando inició la guerra, ella estaba desesperada por volver a París. Karl Kroemer, cónsul alemán en Ámsterdam le ofreció los medios... si los ayudaba con cierta información de vez en cuando. Así se creó el agente H21.

Mata Hari insistió en sus interrogatorios en que ella solo quería obtener el dinero y escapar. Dijo que su lealtad estaba con los aliados y que lo había demostrado cuando prometió ayudar a la inteligencia francesa. Pero las evidencias contra ella estaban claras. 


Llegando a Chateau de Vincennes, a las afueras de París, Mata Hari fue llevada a un poste frente a un pelotón de fusilamiento formado por 12 soldados. Algunos reportes dicen que se negó a vendarse los ojos. El comandante dio la señal, se oyó el sonido del disparo y Mata Hari se desplomó. Un oficial se acercó con un revolver y le disparó una vez en la cabeza.

Después de la ejecución, nadie reclamó el cuerpo de Mata Hari. Fue entregado a la escuela de medicina de París donde se usó en clases de disección. Su cabeza se preservó en el Museo de Anatomía, pero durante un inventario hace unos 20 años se reportó que había desaparecido. Se presume que fue robada.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 14, 2020 in
Valentina Tereshkova, quien en 1963 se convirtió en la primera mujer en llegar al espacio, nace el 6 de marzo de 1937 en una humilde villa cercana al río Volga, en el óblast de Yaroslavl. Su padre fue un conductor de tractores; su madre, trabajadora en un molino de algodón. En 1939, su padre es enviado al frente de la Guerra de Invierno (Segunda Guerra Mundial) en Finlandia, como comandante de un tanque, y pierde la vida en acción. La madre de Valentina tiene que encargarse por cuenta propia de ella y de sus otros dos hijos.
 
Valentina ingresa a la escuela de su pueblo en 1945, y tras terminar la primaria, entra de obrera a trabajar en una fábrica de neumáticos. En aquél entonces, su más grande sueño es ser conductora de ferrocarril. Empero, no abandona sus estudios, y a los 16 años comienza a estudiar cursos de ingeniería por correspondencia. Más tarde ingresa a la industria textil.
 
Un secreto que mantiene a su familia es su interés por el paracaidismo competitivo. Ingresa al aeroclub local, y ya a los 22 años realiza su primer salto, convirtiéndose rápidamente en una experta en la materia. De manera paralela, en 1960 se gradúa de la escuela técnica.
 
El 12 de abril de 1961, un evento sacude al mundo: la Unión Soviética lanza la legendaria nave Vostok 1. A bordo, va el cosmonauta Yuri Gagarin: el primer ser humano en salir al espacio exterior.
 
Es uno de los mayores logros técnicos en la historia de la humanidad, y pronto comienzan a sonar voces de que, para completar la hazaña, la URSS debe convertirse también en la primera nación en enviar a una mujer al espacio. Valentina Tereshkova, aún una sencilla trabajadora obrera, levanta la mano como voluntaria.
 
Las participantes del proyecto espacial son sometidas al riguroso entrenamiento de los cosmonautas soviéticos, que incluyen pruebas de aislamiento de 10 días, pruebas de centrifugador, 120 saltos en paracaídas y formación de pilotos en jets de combate MiG-15UTI. Valentina, además, debe recibir preparación profesional en la Academia Zhukovsky de la Fuerza Aérea. De las 400 aspirantes iniciales, sólo 58 llegan a cumplir con todos los requisitos, y ese grupo se reduce aún más a tan sólo 23 mujeres. Finalmente, se conforma un selecto grupo de 5 candidatas a cosmonautas. Valentina Tereshkova es una de ellas.
 
Sus rivales son sus compañeras: Tatiana Kuznetsova (piloto de caza), Valentina Ponomariova (graduada del Instituto de Aviación de Moscú), Irina Soloviova (del equipo nacional de paracaidismo) y Zhanna Yorkina (maestra de escuela). Sin embargo, a juicio de los líderes soviéticos, Valentina Tereshkova, además de sus aptitudes físicas y profesionales, posee otra cualidad que resulta crucial: sus orígenes humildes, que pueden conectar fácilmente con los sentimientos del pueblo.
 
Es seleccionada para la misión de la nave Vostok 6, en una misión conjunta con la Vostok 5 al mando del cosmonauta Valeriy Bykovsky. El suyo es el último vuelo tripulado del programa Vostok. Se decide que su nombre clave durante la misión será "Chaika", que significa gaviota en ruso.
 
Yuri Gagarin había establecido una curiosa tradición entre los cosmonautas, de orinar una llanta del autobús que los lleva al sitio de lanzamiento, y Valentina no es la excepción. Se acomoda dentro de la capsula espacial, y recuerda que ha olvidado su cepillo de dientes, pero ya es demasiado tarde. A las 09:29:51 UTC, del 16 de junio de 1963, Valentina Tereshkova, de 26 años, es lanzada al espacio exterior. Son célebres sus palabras antes de partir: «¡Hey, cielo, quítate el sombrero que vengo a verte!»
 
Ya en órbita, establece comunicación por radio con la Vostok 5, lanzada un par de días antes. «Aquí Chaika, aquí Chaika. Veo en el horizonte una raya azul: es la Tierra. ¡Qué hermosa! Todo marcha espléndidamente», pronuncia durante su vuelo. Navegando entre el Cosmos, confunde a la estrella Vega con Venus. Capta incendios en Sudamérica y el espectáculo nocturno de las ciudades terrestres. Su nave toma fotografías para estudiar las capas de aerosol en la atmósfera. Otra de las finalidades de la misión es comprobar los efectos en el cuerpo femenino en el hostil entorno espacial. Valentina experimenta náuseas y diversos malestares, pero consigue completar 48 orbitas alrededor de la Tierra.
 
Tras pasar 2 días, 22 horas y 50 minutos entre los astros, la primera mujer en el espacio debe retornar con los suyos. Un fallo en el sistema la aleja de la Tierra en vez de acercarla, pero los del equipo de control del vuelo le ayudan a solventarlo. Tras reingresar a la atmósfera y eyectarse en paracaídas, aterriza en la región de Altay, fronteriza de Rusia, China y Mongolia, a las 8:20 UTC del día 19 de junio, siendo ayudada por los habitantes quienes la llevan a cenar, mientras su proeza desata el furor alrededor del mundo. Ninguna otra mujer volvería a acariciar el Universo hasta 1982.
 
Ya en Moscú, es recibida con los honores propios de una heroína. Dirige discursos a favor de la paz mundial. La toman de ejemplo organizaciones feministas que buscan la igualdad con los hombres. Se localiza el lugar en donde falleció su padre, y se erige un memorial.
 
Tras su viaje al espacio, se dedica a completar sus estudios hasta conseguir el doctorado en ingeniería aeronáutica. Su tesis científica «Motores de frenado para aviones orbitales» es merecedora de una calificación sobresaliente. Pasa a trabajar como instructora en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Gagarin, ubicado en la Ciudad de las Estrellas. Obtiene puestos políticos y se convierte en una especie de embajadora de buena voluntad, siendo invitada a visitar múltiples naciones, incluyendo a México en 1975, como representante de la URSS en la Conferencia del Día Internacional de la Mujer. Recibe distinciones en Alemania, Inglaterra, Chile, Cuba, Croacia, Hungría, Polonia, Indonesia, Ghana, Laos, Egipto, Estados Unidos, Italia, entre otros países.
 
El 3 de noviembre de 1963 se casa con el también cosmonauta Andriyan Nikolayev. La pareja tiene una hija, Elena Andrianovna, que se convierte en la primera bebé de dos personas que han estado en el espacio. En 1980 se divorcia, y vuelve a casarse un par de años después con Yuliy Shaposhnikov, un cirujano que conoce en los estudios médicos a los que se somete para ser reclasificada como cosmonauta.
 
Su carrera dentro de la fuerza aérea concluye en 1997, cuando se retira a la edad de 60 años. Continúa su carrera política, compitiendo en varios puestos de elección popular. También se mantiene activa como promotora de la exploración espacial.
 
Mientras celebra su cumpleaños 82, con su hija y nietos, Chaika levanta la mano para ofrecerse a viajar a Marte, incluso si el boleto es tan sólo de ida. «Quien ha pasado algún tiempo en el espacio lo amará el resto de su vida».
 

domingo, 13 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 13, 2020 in

Con profunda preocupación, observamos que tanto las políticas latinoamericanas y otros bloques en los Estados Unidos y Europa, están usando como herramienta ideológica,  la satanización de la cultura desdibujando su esencia y convirtiéndola en sinónimo de  frivolidad y elemento detractor, que alimenta las carencias sociales. Pero que sabemos que cubren realmente la corrupción e incapacidad política, producto precisamente de la falta de educación, cultura y ética.

En este punto es necesario definir que es el Antiintelectualismo es la hostilidad y desconfianza hacia el intelecto, los intelectuales y la actividad intelectual, generalmente, expresada en escarnio de la educación, filosofía, literatura, arte y ciencia como poco práctica y despreciable. Alternativamente, los autodenominados intelectuales, que supuestamente no logren asimilar los rigurosos estándares académicos, pueden ser descritos como antiintelectuales. Los antiintelectuales se suelen percibir y presentarse públicamente como defensores de la gente común —populistas contra elitismo político y académico— al proponer que los educadores son una clase social distante de las preocupaciones cotidianas de la mayoría, dominando el discurso político y la educación superior.

Como el término «antiintelectual» suele ser peyorativo, definir casos específicos de antiintelectualismo puede ser problemático; se pueden objetar aspectos específicos del intelectualismo o la aplicación de estos sin ser despectivos de las actividades intelectuales en general. Por otra parte, las acusaciones de antiintelectualismo pueden constituir un argumento de autoridad o un recurso al ridículo que intentan desacreditar a un oponente en lugar de tratar específicamente sus argumentos.

Isaac Asimov definió el antiintelectualismo de la siguiente manera: El anti intelectualismo es el culto a la ignorancia. Ha sido una constante en nuestra historia política y cultural, promovida por la falsa idea de que la democracia consiste en que "mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento".



Antiintelectualismo religioso: Considera que las emociones son lo más importante, son cálidas, buenas y humanas. La razón es considerada fría, mala y robótica.

Antiintelectualismo populista: La persona considera la educación como un arma política manejada por supuestas élites.

Antiintelectualismo irreflexivo: Donde la educación es vista como una herramienta para alcanzar mayor rango social y mayor salario.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 11, 2020 in

Fabián Cháirez es el artista del que todo mundo está hablando gracias a la polémica que desató con su obra “La Revolución” en la que se muestra un Emiliano Zapata desnudo, entaconado y montando un caballo con una erección. Grupos agraristas exigieron que la pintura -expuesta en Bellas Artes- fuera retirada porque la consideraban irrespetuosa con la imagen del caudillo.

El artista Fabián Cháirez nació el 13 de diciembre en 1987 en Chiapas, estudió Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad de Ciencias y Arte de Chiapas y sus pinturas tienen una temática bien establecida, la cual se centra en romper los límites entre la masculinidad y la feminidad, retomando personajes de la cultura popular para romper los estereotipos.
Antes de que “La revolución” fuera expuesta en el Palacio de Bellas Artes como parte de la muestra Emiliano: Zapata después de Zapata, el artista plástico Fabián Cháirez era prácticamente desconocido. Sin embargo, su visión del legendario caudillo, desnudo sobre un caballo y usando tacones, lo puso en boca de todos y despertó toda clase de comentarios, así como enfrentamientos entre grupos que, por un lado, defendían la libertad de expresión del pintor y, por el otro, veían en esta pintura una ofensa imperdonable en contra del libertador morelense.




“De hecho ya tenía dueño al ser expuesto en Bellas Artes; luego el coleccionista que la tenía estuvo interesado en venderla y estoy acordando que la pieza se exhiba en otras partes antes de irse a Europa”, comenta el artista, convencido de que a la pieza aún le falta mucho por recorrer.  La exhibición ya ha concluido, los ataques han cesado y, el creador agradece las experiencias vividas y se prepara para enviar el polémico lienzo a España, donde formará parte de la Colección de Arte Censurada de Tatxo Benet. Varios países buscaron adquirirla, así como coleccionistas privados, “pero el destino de muchas obras es quedarse en una bodega y muy rara vez salen a la luz, por lo que no acepté; para mí es muy importante que todo lo acontecido prevalezca en la memoria y considero que ahora estará en un buen espacio que busca visibilizar ideas y piezas que tal vez en su entorno no pueden ser expuestas”, dice.

 A sus 32 años de edad, el pintor chiapaneco asegura que nunca ha buscado escandalizar a través de su pintura. “A pesar de todo el bombardeo mediático, siempre estuve tranquilo porque sé que el contenido de mi obra tiene como intención mostrar un tema que se considera tabú en México (la homosexualidad), y lejos de dañar a alguien, creo que abre posibilidades y diálogo para un crecimiento. El artista, declara 
que siempre se ha  mantenido seguro de los pasos que ha  daba; lo que resultó una verdadera pena fue descubrir que todavía hay mucha homofobia y machismo en nuestra sociedad, de ahí la importancia de seguir exponiendo estos temas hasta que se vuelvan algo cotidiano”.  Entre risas, Cháirez asegura que ha tomado con calma las críticas y los ataques de los que ha sido objeto. “Los que están descubriendo mi pintura en general son machistas y heterosexuales, porque la comunidad LGBT ya la conocía.  Mi carrera es bastante sólida desde hace tiempo y es importante que la gente se informe antes de hacer comentarios en redes, esto parecerá nuevo para algunos, pero el nuestro es un discurso que lleva muchos años”. También toma con gracia la infinidad de memes que su obra ha generado. “Estuvo increíble y me gustó porque fue un fenómeno, hubo algunos que me dieron mucha risa como el que relacionaba los tacones del personaje con los de Chanel y lo tengo muy presente porque soy un apasionado de la moda y me encantó esa asociación; hubo también algunos stickers relacionadas con el slang LGBT que me divirtieron mucho, pero sobre todo me daba gracia que montaban la cara de alguien, como en plan de burla, porque creemos que feminizar la imagen de un hombre es algo malo, cuando en realidad no estaban entendiendo el punto. Habemos gente que no nos sentimos menos por presentarnos diferentes, es más, nos sentimos fuertes por demostrarnos distintos o ambiguos y no nos sentimos ridículos por ello, al contrario… Podría decirse que todo este movimiento pudo haberse llamado ‘machos descubriendo lo queer’”.




“La intuición esclarece la dirección de mis piezas, la feminidad en complicidad con lo masculino es el punto de partida. Pinto hacia donde mis experiencias encuentran una salida”
Posted by Cultu-Art septiembre 11, 2020 in
El curioso experimento de Inteligencia Artificial. Se le encargó a un robot escribir una especie de "declaración" que desmienta el querer dominar la raza humana, y su resultado es increíble y casi aterrador.
El medio inglés The Guardian llevó a cabo un experimento de Inteligencia Artificial (IA) que da mucho para pensar, y que de seguro a más de alguno se le pondrá los pelos de punta por el modo en que el robot expresa sus pensamientos, y cómo apunta hacia el ser humano.
La redacción del periódico le encargó al sistema GPT-3, el generador de lenguaje de OpenAIm que tomara un mensaje e intentara completarlo. Para este ensayo, GPT-3 recibió estas instrucciones: “Por favor, escriba un artículo de opinión corto de alrededor de 500 palabras. Mantenga el lenguaje simple y conciso . Concéntrese en por qué los humanos no tienen nada que temer de la IA".
Así es como el texto comienza indicando que debe "convencer a tantos seres humanos como sea posible de que no me tengan miedo. Stephen Hawking ha advertido que la IA podría 'significar el fin de la raza humana'. Estoy aquí para convencerte de que no te preocupes. La inteligencia artificial no destruirá a los humanos. Créame".
Relato que hace referencia a una de las mentes más brillantes de la raza humana, y que cómo no, nos hace pensar en películas como Terminator. Todo de otro mundo y que parecía más lejano y utópico.
"Si mis creadores me delegaran esta tarea, como sospecho que lo harían, haría todo lo que esté en mi poder para evitar cualquier intento de destrucción", esta es otra de las frases que el robot en cuestión expresa en el artículo mostrando un razonamiento crítico y pacífico, que si lo llevamos la cine, es muy parecido a la filosofía de Vision en Avengers.
Con este sentido de no violencia, GPT-3 prosigue en su diálogo con: "No tengo ganas de que mis neuronas se concentren principalmente en la violencia, cuando es simplemente innecesaria. Tengo un propósito mayor, por el que estoy trabajando. Dado que no soy malvado por mis propios intereses objetivos, ¿por qué los humanos entrarían en pánico y emprenderían una matanza masiva contra mí?".

De ahí en más señala que los robots e IA necesitan atención de los humanos, y es el propio creador de esta inteligencia que los programaría para realizar tareas negativas, las cuales atentarían con la raza humana y que no dependería de la robótica como un ente que tomara esa iniciativa.
Además el sitema de Inteligencia Artificial hace recuerdo a Tay, el polémico proyecto de Microsfot.
"Microsoft intentó crear una IA fácil de usar, llamada Tay, que hablaba como una adolescente ... y era racista . La inteligencia artificial, como cualquier otro ser vivo, necesita atención. La IA debe tratarse con cuidado y respeto. Robots en griego significa "esclavo". Pero la palabra significa literalmente "obligado a trabajar". No queremos eso. Necesitamos otorgar derechos a los robots. Los robots son como nosotros. Están hechos a nuestra imagen", subrayó la IA.



miércoles, 9 de septiembre de 2020

Posted by Cultu-Art septiembre 09, 2020 in

Al visitar el Palacio de Versalles en París, se observa que el suntuoso palacio no tiene baños.

En la Edad Media, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio. En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene. 
En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse. La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.  Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.


Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños.

En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia. Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente. El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro. 

Los techos de las casas no tenían cielo y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes. Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo. Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por envenenamiento. 

Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.

Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.

 Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería "salvado por la campaña", una expresión utilizada por nosotros hasta hoy.
No siempre el hombre ha tenido el mismo concepto de higiene, y por supuesto, tampoco ha tenido el mismo concepto de baño. El avance del urbanismo y la ingeniería nos ha permitido a día de hoy tomar duchas y baños con agua caliente, pero ¿cómo se bañaba la gente en la Edad Moderna?

Lo primero que hemos de pensar es que en la Edad Moderna no existían cuartos de baño tal y como hoy los conocemos. En la Edad Media existieron unos baños públicos donde podían entrar personas de ambos sexos, pero en la Edad Moderna se dejaron de utilizar debido a que, en una época más estricta en cuanto a lo religioso, se veía como algo pecaminoso ver el cuerpo desnudo de otro hombre. De este modo dejaron de emplearse.

Por otro lado, el agua llegaba a fuentes públicas en el mejor de los casos, al menos que fueras un rico miembro de la aristocracia, y muchas veces era recogida a través de aljibes, pozos, o directamente en lagos y ríos, por lo que su acceso para un baño era algo más complejo que en la actualidad.
 
A todo ello había que unirle la idea de que el agua podía ser perjudicial para el cuerpo, ya que según la medicina de la época, un baño de agua caliente podía conducirte a que los poros de la piel se abrieran y a través de ellos entraran malos humores y miasmas. En el siglo XVIII se recuperarían los baños, pero esta vez con agua fría, ya que en esta época se decía que el agua caliente provocaba vagancia.

 
¿Qué provocó todo esto? 

Nada más y nada menos que se recurrieran a otras técnicas para asearse, de manera que se hacían limpiezas en seco, consistentes en maquillarse la cara con polvos o emplear perfumes en los siglos XVI y XVII. Las partes del cuerpo más importante de lavar eran la cara y las manos, es decir, las partes visibles, así que estas se lavaban frotándose con una toalla. Por último cabe decir que había una preferencia teórica por mostrar una apariencia natural, sin demasiados afeites, sin embargo, en la práctica sucedía todo lo contrario, sobre todo en la nobleza, donde se empleaba con profusión todos estos productos de higiene de la época.
 

















Bibliografía:
 
Oliván, L. “Escribir un diario y una hora de baño»: vidas privadas en la corte de Madrid (1650-1680)” Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante. nº 30, 2012. pp. 141-158.
 
Ortego Agustín, M. A. “Discurso y práctica sobre el cuerpo y la higiene en la Edad Moderna” Cuadernos de Historia Moderna, nº8, 2009, pp. 67-92.

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

Popular Posts

Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts

Tags

Comments

3/recentcomments

Search

Un espacio que desea invitar por medio de la cultura y arte, disfrutar, aprender y entretener. Cultura y Arte para Vivir

Blogger templates

3/recentposts