viernes, 1 de julio de 2022

Posted by Cultu-Art julio 01, 2022
Durante la era victoriana de 1800, la conquista de Egipto por parte de Napoleón extendió su historia a los europeos.
En ese momento, las momias no recibían el respeto que merecían de las élites europeas y, de hecho, las momias podían comprarse a los vendedores ambulantes para ser utilizadas como el evento principal para fiestas y reuniones sociales.
Las élites de la época solían realizar "Fiestas de Desembalaje de Momias", que, como su nombre lo indica, tenía el tema principal en el que una Momia se desenvolvería frente a una audiencia ruidosa, aplaudiendo y aplaudiendo al mismo tiempo.
Durante este tiempo, los restos bien conservados de los antiguos egipcios se molían rutinariamente en polvo y se consumían como remedio medicinal.
De hecho, la momia pulverizada era tan popular que incluso instigó un comercio falsificado para satisfacer la demanda, en la que la carne de mendigos se vendía como la de los antiguos egipcios momificados.
A medida que avanzaba la Revolución Industrial, las momias egipcias fueron explotadas con fines más utilitarios: una gran cantidad de momias humanas y animales fueron molidas y enviadas a Gran Bretaña y Alemania para su uso como fertilizante.
Otros fueron utilizados para crear pigmentos marrones de momia o fueron despojados de sus envoltorios, y luego exportados a los Estados Unidos para su uso en la industria de fabricación de papel e incluso las momias fueron quemadas en Egipto como combustible para locomotoras.

A medida que avanzaba el siglo XIX, las momias se convirtieron en valiosos objetos de exhibición y decenas de ellos fueron comprados por ricos coleccionistas privados europeos y estadounidenses como recuerdos turísticos.
Para aquellos que no podían pagar una momia entera, se podían comprar restos desarticulados, como una cabeza, una mano o un pie, en el mercado negro y contrabandearlos a casa.
El comercio de momias fue tan rápido que incluso después de saquear tumbas y catacumbas, no había suficientes cuerpos egipcios antiguos para satisfacer la demanda. Y así, se crearon momias falsas de los cadáveres de los delincuentes ejecutados, los ancianos, los pobres y los que murieron de enfermedades horribles, enterrándolos en la arena o llenándolos de betún y exponiéndolos al sol.

#momias #egipto #historia #lahumanidadysushistorias #cultu_art #culturayarteparavivir

martes, 20 de abril de 2021

Posted by Cultu-Art abril 20, 2021 in
Todo comenzó cuando la diseñadora  Sylvie Facon visitó una librería de un amigo, en sus estanterías estaban apilados varios libros viejos, y una pequeña postal de película antigua romántica.
Ahí la artista le dijo a su amigo que la imagen era hermosa y que un día haría un vestido con eso. Y por lo económico de los libros, decidió llevárselos para comenzar su idea.
Se llevó los libros a su casa y luego de desgarrarlos, romperlos, cortarlos e imaginarlos, comenzó a coser un vestido hecho con los retazos de aquellos libros, el resultado quedó increíble y lo compartió en sus redes sociales.
Sylvie estudió tecnología y trabajo social (de ahí es que aprendió a coser), sin embargo siempre le gustó pintar, como también tenía un gusto por los corsés, pues marcaba la silueta femenina, el busto y lo hermoso que es el cuerpo femenino. De ahí, surgió la idea de que esa silueta femenina, fuese el lienzo perfecto para pintar o coser verdaderas obras de arte.
Luego que colgará sus imágenes, se hizo instantáneo que se hicieran virales, y supo que ahí había creado algo que debía seguir compartiendo. De ahí comenzaron a salir increíbles paisajes en sus vestidos: naturaleza, caballeros, violines y hasta ciudades enteras, Sylvie se inspira de todo y no tiene más fuente de inspiración que lo que le gusta y la hace suspirar.

“Mi placer está en todas las fases del vestido: imaginar, concebir, dejar mensajes y verlo bien terminado. Soy muy apasionada, cada vez más, probablemente gracias a los mensajes que recibo de tantos países. Veo que sean cuales sean las nacionalidades, las emociones siempre son las mismas y eso me motivan mucho”
.
.
.
#sylviefacon #vestidos #moda #fashion #dress #style #hautecouture #make #altacostura #handmade #beatiful #art #design #modistas #designdemoda #gotasdearte #cultu_art #culturayarteparavivir

jueves, 1 de abril de 2021

Posted by Cultu-Art abril 01, 2021 in
Cada vez es más habitual que se consuman los famosos huevos de pascua.
Los egipcios regalaban huevos pintados a sus seres más cercanos como costumbre durante las fiestas. En la tradición católica, los cristianos también regalaban estos huevos como ya hemos comentado anteriormente. Con los años surge la costumbre de los huevos de chocolate. Esto proviene de Francia. En el palacio de Versalles, en la época del reinado de Luis XIV, decidieron reemplazar los huevos de gallina por los de chocolate.
Sin embargo, el huevo de Fabergé se convirtió en el emblema de realeza y lujo originado de esta ancestral tradición. El primer huevo de Fabergé fue hecho en oro amarillo con una cáscara esmaltada blanca.
La idea de decorar un huevo de pascua tan ricamente, que se convierte en una autentica joya, se remonta a la época de los mitos y leyendas vinculados a la Pascua, que se origina en culturas y épocas muy diferentes.
En las religiones paganas el huevo era considerado como un símbolo sagrado de la primavera y la vida. La Pascua fue una celebración de la fertilidad y el renacimiento, el redespertar de la naturaleza después del invierno. La palabra Pascua, en ingles, proviene de la diosa sajona de la primavera y la feminidad, que a su vez se basa en el nombre de la diosa de la fertilidad Ostara.
Los huevos eran una fuente de alimento vital para las culturas antiguas, debido a sus nutrientes. Por este motivo y por su forma suave y perfecta, fue considerado como uno de los milagros de la naturaleza y venerado como un símbolo de abundancia y fertilidad.

La tradición de los huevos de Pascua decorados, por otro lado, parece remontarse a la cultura prehistórica en Ucrania, donde, incluso hoy en día, los huevos decorados se consideran una auténtica obra de arte. Durante la Edad Media, el huevo de Pascua casi desapareció porque la Iglesia quería reemplazar los objetos de culto paganos, con ideas cristianas de resurrección y renacimiento.
Sin embargo, la gente reclamó la tradición pagana de los huevos y, al final, la Iglesia cedió y aceptó el huevo como un símbolo de Pascua. En la edad victoriana, fue la propia reina Victoria la que permitió que el huevo tomara su papel central, incluyendo versiones de lujo en satén y encajes con joyas en su interior, como un símbolo para venerar y honrar como un buen augurio. En el siglo XIX, la joya del huevo finalmente encontró su máxima expresión en las obras maestras creadas por el joyero real Carl Fabergé para los zares rusos Alejandro III y Nicolás II como preciosos regalos de Pascua, para sus esposas y madres.
El primer huevo de Fabergé fue hecho en oro amarillo con una cáscara esmaltada blanca, que revelaba otras joyas preciosas. Después de la revolución rusa, la familia Fabergé fue obligada a huir de Rusia. Desde entonces, la marca Fabergé ha sido vendida y ha cambiado de propietario varias veces. Hasta la fecha, la Casa de Fabergé ha producido unos 50 huevos, muchos de los cuales se pueden admirar en museos de todo el mundo.

lunes, 22 de marzo de 2021

Posted by Cultu-Art marzo 22, 2021 in
Kobra, artista callejero entre los más aclamados en el escenario mundial, ha realizado un mural de 12 metros de altura y 20 de ancho. A unos 850 metros sobre el nivel del mar en la cima de la cumbre se encuentra la histórica cantera de Cima di Gioia que marca el límite entre la ciudad de #Carrara y la de Massa, mirando hacia la primera domina el armonioso pueblo de Colonnata desde arriba, girándola hacia Massa se puede ver la tranquila de Casette, si giras hacia el suroeste, puedes ver el mar.
Una de las más altas paredes de mármol de la cantera Gualtiero Corsi, cerca de Carrara. La imagen elegida para este lugar inusual viene de una cita: el rostro del David de Michelangelo, una obra tallada en el mármol extraído de esta cantera, y rehecho a la manera de Kobra, con los colores brillantes e inconfundibles que combina en geometrías caleidoscópicas.
Y así, de repente, en un muro alto e imponente, apareció el icono más emblemático de todo el Renacimiento: un gigantesco retrato de David, que no se “quita” con un cincel, sino que se pinta con aerógrafo y pinceladas.
Un regreso a casa para ese símbolo de perfección creativa, que siempre ha faltado por estos lares, un homenaje se diría, pero también mucho más. Porque si es cierto que alguien ya había pensado en llevar a David de vuelta a los lugares donde se extraía el mármol, este mural es un reclamo: es arte callejero, la última tendencia nacida en los suburbios, arte ilegal, arte invisible, arte espontáneo, floreció entre los escombros. se ha convertido en uno de los lenguajes más poderosos en disputa “desde abajo”, para subir a la cima y finalmente pedir sentarse entre sus hermanas mayores. 
Al mismo tiempo, traer al David aquí entre estos cráteres lunares de los que deriva su origen y sustancia, adquiere un significado festivo: de Carrara y los Alpes Apuanos como cuna del pensamiento creativo y de los canteros como los únicos demiurgos que durante milenios han hecho posible transformar el sueño en realidad como arte tangible.

Mármol, color, escultura, pintura se tocan y se abrazan en un lugar inolvidable, demostrando que el verdadero arte no necesita ferias y academias. Un balde de color y libertad expresiva son suficientes para escucharlo respirar.

martes, 16 de marzo de 2021

Posted by Cultu-Art marzo 16, 2021 in
Antonio Corradini nació en Venecia o en Padua hacia 1688. Siendo adolescente entró como aprendiz en el taller del escultor Antonio Tarsia, con cuya hija se casó años después. (En esa época casarse con la hija del maestro era bastante común entre los alumnos más atentos.) Entre 1716 y 1717 trabajó para Pedro el Grande en San Petersburgo y luego visitó las ciudades de Rovigo, Dresde y Udine donde dejó muchas de sus obras.

La especialidad de Corradini era la mujer velada, o sea la mujer que está al mismo tiempo vestida y desnuda. Su piel no se ofrece accesible al tacto sino a la vista. El mármol se trabaja obsesivamente para que reproduzca los ligeros pliegues de la tela que la cubren. Esa mediación es sensual, metafórica, prohibitiva. Y se trata de una prohibición doble. La piel aparece separada del mundo por un velo, pero el cuerpo, hermoso, también es frío, artificial, una representación gélida. Lo que en la vida se puede descorrer, en la escultura queda fijo para siempre, aunque parezca que el mínimo toque alcance para modificarlo. Más allá de la técnica perfecta, de la mímesis, del virtuosismo innegable de Corradini, encontramos en esas obras una reflexión barroca. 
El doble velo, el velo copiado y el mármol en lugar de la piel, celebran otra imposibilidad, la de la relación con el otro. Vemos la forma de la mujer, entendemos sus hermosos senos, su vientre, sus caderas, sus formas y la deseamos pero ¿cuánto dura esa juventud, ese deseo? ¿Cuánto podemos prolongar nuestras caricias? Nuestros frágiles y perecederos cuerpos, parece decir Corradini, no nos pertenecen, siempre son de otro, del tiempo, de la muerte.
En 1729 o 1730, Corradini se instaló en Viena, capital del Imperio Austríaco. Los Habsburgo lo nombraron escultor de la corte en 1733 y el emperador Carlos VI le encargó el monumento al Arca de la Alianza, en la ciudad de Györ. Más tarde en Viena diseñó y supervisó la construcción del teatro Hetztheater.En 1743, se trasladó a Roma. En 1744, a Nápoles. Raimondo di Sangro, príncipe de Sansevero, le pidió que decorara con sus obras la capilla de su familia. Corradini trabajo mucho. Para las estatuas, pedestales, altares y bajorrelieves que diseñó llegó a realizar treinta y seis modelos en arcilla. 
En 1750, logró terminar el Monumento a Giovanni Francesco di Sangro y el Monumento a Paolo di Sangro. De 1752 data su obra más conocida y representativa y quizás el punto más alto de su técnica. 


La Pudicizia, que nosotros traducimos La modestia, aunque también podría ser El pudor, un monumento funerario dedicado a Cecilia Gaetani dell’Aquila de Aragón, madre de Raimondo. 

La modestia es una muchacha velada, sana, fértil, incluso voluptuosa, de la cual resalta su torso, su pecho y su cara de rasgos finos y armonioso. La escena del escultor admirando su obra terminada en un taller vacío, él, su creador, y ella, su obra, ¿no transmite una satisfacción erótica?
Ese mismo año, cuando tuvo que encarar el Cristo velado, Corradini murió. Fue enterrado en la iglesia de Santa Maria della Rotonda. La que debía ser su obra cumbre, el máximo exponente de su precisa técnica que transformaba la piedra en una estática y ligera tela translúcida, fue finalizada por uno de sus colaboradores. Hoy consideramos a Giuseppe Sanmartino (1720─1793), en ese momento de apenas treinta y dos años, el autor del Cristo velado de Sansevero. El historiador y poeta Giuliano Capecelatro cuenta esta historia en Un sole nel labirinto, storia e leggenda di Raimondo di Sangro, Principe di Sansevero, publicado en el 2000. ¿Corradini murió por qué sus manos pecaminosas no podían esculpir ese Cristo perfecto? Sin embargo, la leyenda es otra.El príncipe Raimondo di Sangro se había ganado fama como científico y alquimista y por mucho tiempo se rumoreó que había descubierto un método de calsificación que permitía transformar el paño en mármol. Así Sanmartino solo habría tenido que esculpir el Cristo sobre el cual se había colocado una ligera tela tratada con ese proceso químico. ¿Cómo, si no, lograr ese efecto, esa textura? Sin embargo, un análisis no tan exhaustivo de la escultura deja en claro que se trata de una única pieza de mármol trabajada con arte y talento.
Por otra parte, se conserva la correspondencia del príncipe y en una carta fechada el 16 de diciembre de 1752 se lee: «(…) y pagaréis en mi nombre los cincuenta ducados citados anteriormente al Magnífico Giuseppe Sanmartino por la estatua de Nuestro Señor muerto, cubierto de un velo igualmente en mármol». La carta se conserva en el Archivo Histórico del Banco de Nápoles y lleva firma real.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Posted by Cultu-Art marzo 10, 2021 in
La historia de esa divinidad indígena, guardiana de la naturaleza del folklore venezolano. Según una versión de la tradición, María Lionza -de nombre originario Yara- fue la hija del cacique Nirgua de la etnia Nívar. Un chamán había vaticinado que su nacimiento traería desgracia a su tribu. Para evitarlo, debían sacrificarla entregándola al Dueño de las Aguas, una anaconda que dormía en el fondo de uno de los pozos de la montaña de Sorte. 

Cuando nació la bebé, blanca y de ojos verdes, el cacique la llamó Yara y la escondió de su destino en una cueva de la montaña con guardias para protegerla. Pero la niña se hizo mujer y su curiosidad la empujó a escaparse de su protección, para encontrar el camino hacia el pozo de la anaconda. Enamorado de su belleza, el Dueño de las Aguas se la llevó al fondo. Cuando el cacique intentó separarlos, la anaconda explotó, inundando todas las tierras de la tribu. Desde entonces, Yara se convirtió en la guardiana de la naturaleza.

El sincretismo entre las creencias nativas y la religión católica que trajo la conquista española convirtió a Yara en Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivae. Eventualmente, la tradición acortó su nombre a María Lionza.

El escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a un unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo.

Esta escultura se realizó durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Está en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.

lunes, 15 de febrero de 2021

Posted by Cultu-Art febrero 15, 2021 in
¡Llegó el Carnaval!. Existen diferentes teorías de su origen. Algunos historiadores indican que nació hace más de 5.000 años en el Antiguo Egipto, pero la teoría más aceptada de todas es la que sitúa el origen del Carnaval en las Saturnales del Imperio Romano.

Las Saturnales eran unas festividades romanas en honor al Saturno que se celebraban a mediados del mes de diciembre. El acto principal eran una serie de sacrificios en el Foro Romano y un gran banquete público. Los festejos duraban siete días. En las Saturnales los romanos decoraban sus casas con velas y plantas para dar la bienvenida a la luz. Además, los familiares y amigos tenían como costumbre hacerse regalos unos a otros.
Durante estas fiestas los romanos cometían todo tipo de excesos, y la comida y la bebida eran abundantes. Eran una especie de Carnaval y Navidad al mismo tiempo. Fue el Imperio Romano quien expandió esta costumbre por toda Europa.

Sin embargo, cuando el Imperio Romano llegó a su fin, la Iglesia Católico adoptó muchas de sus celebraciones paganas y las reconvirtió para encuadrarlas en el calendario litúrgica. La Cuaresma era un periodo de ayuno y abstinencia para los fieles, en el que no podían comer carne, huevos y derivados de la leche. Además, los martes y los viernes el ayuno era estricto, y los festejos estaban terminantemente prohibidos. No se oficiaban bodas ni bautismos.

Por este motivo, los cuadros días previos al inicio de la Cuaresma eran una especie de «vía de escape» en la que casi todo estaba permitido y los fieles tendían al exceso. Es más, la palabra Carnaval proviene de las palabras latinas «carnem» y «levare», que juntas significan «quitar la carne».

En las ciudades el desenfreno se convirtió en algo habitual, algo que durante la Edad Media la Iglesia Católica no veía con buenos ojos. Se decidió entonces prohibir los festejos populares, permitiendo únicamente las fiestas privadas. Fue por este motivo por el que los Carnavales empezaron a ser representados por compañías de actores que actuaban en las cortas de los nobles con máscaras.
Para ilustrar estos festejos mostramos este hermoso maquillaje, inspirado en la porcelana china con dorado de Julio Silveira.


domingo, 27 de diciembre de 2020

Posted by Cultu-Art diciembre 27, 2020 in
Cuando Alejandro murió en Babilonia en junio del 323 a. C., se tenía que decidir dónde y cómo enterrarlo. 
Todos eran conscientes de la importancia del destino (Babilonia, el oasis de Siwa, la necrópolis real de Egas en Macedonia…), pues quien controlara la tumba podría concederse una legitimidad absoluta. 

Según las costumbres macedónicas, el que enterraba a un monarca podría aspirar a ser reconocido como su sucesor. Debía ser incinerado y sus cenizas depositarse en una urna. Sin embargo, siguiendo la tradición egipcia, Alejandro fue momificado y colocado en un sarcófago de oro en un templo de Babilonia hasta su teórico emplazamiento en Macedonia.
El regente Pérdicas abandonó la ciudad para ir de campaña a Asia Menor, pero dejó el encargo de construir el catafalco para trasladar a Alejandro a su tumba a un oficial llamado Arrideo. Este magnífico carruaje funerario tardó casi un año en estar listo.

Descripción del catafalco funebre 

El cuerpo fue bañado en especias y cubierto de paño con motivos áureos. En cada esquina del carro habían estatuas en oro de la diosa griega Niké. La parte superior del carromato se adornó exquisitamente. En los laterales, se representaban guardias persas y macedónicos así como su famosa caballería, la flota y elefantes de guerra indios. Las ruedas tenían figuras de cabezas de leones cuyos dientes sostenían lanzas. El carromato era tan grande que se necesitaban 64 mulas para tirarlo y cada una de ellas llevaba una corona de oro y un collar de gemas....
La comitiva después de salir de Siria, a la altura de Damasco, desobedeció a Pérdicas pactando con Ptolomeo –uno de los lugartenientes de Alejandro- para dirigirse a la ciudad egipcia de Menfis en Egipto (en vez de ir hacia Macedonia) donde le esperaba una capilla dentro del templo del Serapeo de Saqqara, en la necrópolis de la antigua Menfis, al final de una larga avenida de esfinges.

Su mausoleo en Alejandría: 

En el año 282 a. C. se le trasladó a la ciudad de Alejandría, y entre los años 221 y 204 a.C, se construye un magnífico mausoleo que según Estrabón se localizaba en el norte de la ciudad, donde se encontraban los Palacios, conocido como el Soma (“cuerpo” en griego), convirtiéndose en el más famoso y sagrado santuario del mundo antiguo

jueves, 19 de noviembre de 2020

Posted by Cultu-Art noviembre 19, 2020 in
Nellie Bly, la mujer que dio la vuelta al mundo en menos de 80 días. Considerada como la primera periodista de investigación de la historia. No solo superó el récord del famoso personaje de Julio Verne, Phileas Fogg, al dar la vuelta al mundo en menos de 80 días, sino que protagonizó otras increíbles hazañas como infiltrarse en un manicomio para mostrar su realidad.
Cuando Nellie Bly (Elizabeth Jane Cochran. Pensilvania; 5 de mayo de 1864 – Nueva York; 27 de enero de 1922), con tan solo 25 años pero convertida ya en una intrépida periodista, propuso al editor del periódico para el que trabajaba en ese momento la idea de hacer el recorrido de la novela de Julio Verne la respuesta literal, según narra el libro de la propia Bly Around the world in 72 days (Alrededor del mundo en 72 días), fue “es imposible que pueda hacerlo. En primer lugar, usted es una mujer y necesitaría un protector. Incluso si pudiera viajar sola, necesitaría tanto equipaje que no podría hacer transbordos rápidos (…), solamente un hombre puede hacer ese viaje” .
Nellie Bly con su abrigo y la maleta de mano que llevó consigo para el viaje
Esto ocurrió hace casi 130 años, en 1889, y es que Nellie Bly es una de esas mujeres en la sombra, que hizo historia a base de valentía y coraje, pero de la que apenas sabemos nada. Todos conocemos perfectamente al mítico personaje de Verne, y por supuesto su vuelta al mundo en 80 días, pero casi nadie ha escuchado ni una palabra sobre la mujer que materializó este viaje, y que incluso batió el récord, acortándolo en ocho jornadas.

BLY REALIZÓ EL VIAJE SOLA, CON 25 AÑOS, UNA ESCASA MALETA Y 200 LIBRAS ESTERLINAS ESCONDIDAS EN UNA BOLSA.

Rondaba el año 1889 y tras la fatídica respuesta de su editor, Bly no se vino ni mucho menos abajo. “Muy bien, envíen a un hombre, yo saldré el mismo día y llegaré antes que él”, contestó. En menos de dos días, estaba zarpando en un barco desde Nueva York rumbo a Londres, sola, con 25 años, una escasa maleta y 200 libras esterlinas escondidas en una bolsa.
Juego de mesa inspirado en la intrépida periodista
Era el 14 de noviembre de 1889 y exactamente 72 jornadas, 6 horas, 11 minutos, 14 segundos y 40.000 kilómetros después, el 25 de enero de 1890, estaba de vuelta en Nueva York. Pasó por Londres, Calais, Brindisi, Port Said, Ismailia, Suez, Adén, Colombo, Penang, Singapur, Hong Kong, Yokohama y San Francisco.
Además de inteligente, profesional, valiente y concienciada socialmente, la periodista era muy hermosa
Una tremenda aventura que sirvió para que Bly trajese consigo infinidad de relatos, experiencias y reflexiones que aunó en una bitácora que publicó en forma de libro.
lo
Jugando a la oca con la peripecia de la aventurera
El propio Verne le había confesado en persona a Bly, en un encuentro que mantuvieron en su casa en Francia mientras la periodista realizaba su travesía, que la felicitaría si lo conseguía. “Si logra hacerlo en setenta y nueve días le aplaudiré a rabiar”, le dijo. Esperamos que no se lastimara en exceso las manos de la emoción…

‘SI LOGRA HACERLO EN SETENTA Y NUEVE DÍAS LE APLAUDIRÉ A RABIAR’, LE ASEGURÓ EL PROPIO VERNE. BLY LO HIZO EN 72.

-“Si hubiera encontrado el elixir de la vida, no me habría sentido mejor que cuando fragüé la esperanza de que era posible dar la vuelta al mundo en menos de 80 días”. Con estas palabras, Nellie Bly no habría podido hacer un mejor balance de su valiente iniciativa.

Magnífico vídeo realizado por Google sobre la travesía de Bly
Pionera del periodismo de investigación
Pero la valiente iniciativa de viajar alrededor del mundo trajo también alguna que otra consecuencia negativa para Bly. La fama que le aportó su éxito le impidió continuar realizando periodismo de investigación, ese que tanto le apasionaba y del que fue sin ninguna duda pionera absoluta.
Póster de la película sobre su experiencia en el manicomio
Si algo se necesita para desarrollar este tipo de periodismo es discreción. Y eso mismo pensaron los responsables del New York World, periódico para el que trabajaba, y cuyo director era nada menos que Joseph Pulitzer, que hoy da nombre al más prestigioso premio de periodismo.

NELLIE BLY FUE EL ADALID DEL PERIODISMO GONZO, EN EL QUE EL PROPIO PERIODISTA SE CONVIERTE EN PARTE FUNDAMENTAL DE LA HISTORIA.

Nellie Bly fue el adalid del periodismo gonzo, en el que el propio periodista se convierte en parte fundamental de la historia, varias décadas antes de ser bautizado como tal por Hunter S. Thompson, al que se sigue considerando pionero de este estilo sin serlo realmente. Bly representó una nueva manera de contar las historias, inmiscuyéndose cual camaleona en determinadas comunidades para descubrir sus entresijos y denunciar injusticias.

Carátula del audio libro Ten days in a Madhouse 
La primera historia que Pulitzer le pidió, y empezó fuerte precisamente para ver hasta dónde podía llegar la joven periodista, fue la de hacerse pasar por loca en el internado de mujeres de Blackwell’s Island, con el objetivo de contar qué ocurría allí dentro. Con tan solo 23 años, Bly soportó baños de agua gélida y sucia, comida rancia y la amenaza del maltrato físico y sexual.
Ilustración sobre la recepción de Bly a su llegada a Jersey City
Su artículo, denunciando las atrocidades cometidas contra las internas y publicado como libro a posteriori, Ten days in a Mad-House (Diez días en un Manicomio), tuvo tal impacto que acabó por abrir muchas investigaciones en el centro, y juzgar y encarcelar a varios médicos y enfermeras de la institución, empujando asimismo a la creación de un protocolo para la dignidad y humanidad de los pacientes en instituciones de salud mental.

CON 23 AÑOS SE HIZO PASAR POR LOCA PARA INGRESAR EN EL INTERNADO DE MUJERES DE BLACKWELL’S ISLAND, CON EL OBJETIVO DE CONTAR QUÉ OCURRÍA ALLÍ DENTRO.

Antes de eso, con 21 años, la periodista se había marchado por iniciativa propia como corresponsal a México, de donde nació su obra Six Months in Mexico (Seis meses en México).
Bly en su madurez

En ella denunció las atrocidades de la dictadura mexicana contra el pueblo, la tiranía de Porfirio Díaz -militar que ejercía la presidencia del país en ese momento- y la inexistencia de libertad de prensa.
Tumba de la reportera en el cementerio de Woodlawn
Bly también trabajó en una fábrica, pasó una noche en un albergue para mujeres indigentes, visitó un fumadero de opio e incluso probó suerte con el ballet, el adiestramiento de elefantes y el boxeo… Ninguna historia era demasiado arriesgada para no ser contada por esta intrépida periodista. La primera de muchas que le seguirían después.



domingo, 15 de noviembre de 2020

Posted by Cultu-Art noviembre 15, 2020 in
El estadounidense Michael Murphy (Ohio, 1975) define sus obras como "trabajos multimedia que integran técnicas tradicionales con procesos digitales". El germen de la proyección de la mariposa le inspiró primero para jugar con la imagen y un fondo con textura y relieves, "después quise capturar la esencia del fenómeno visual en las esculturas mismas, crear obras que no necesitaran electricidad ni apretar botones".
"Una noche proyecté sobre unos árboles la imagen de una mariposa. Desde la posición ideal frente al proyector la imagen era perfecta, pero cuando caminaba alrededor, se distorsionaba y se separaba por lo irregular de la superficie".
Crea retratos en piezas, superponiéndolas hasta que el conjunto forma un rostro completo. No le importa que la técnica le reste importancia a la obra artística: "Trato de crear una experiencia perceptiva única, ver de una nueva manera. El tema es secundario".
Un proceso a ordenador y piezas hechas a mano
Utiliza cristal antibalas, madera, poliuretano, cables... Aunque procesa las fotos en el ordenador y las simplifica en partes que luego puede aislar y dibujar, todo está hecho a mano. "Las piezas hechas de cristal antibalas las corto con un acanalador atornillado a una mesa, pero muchas de mis obras las he hecho con una máquina de corte con chorro de agua".

Esculturas que se fragmentan si no se miran de frente
Ha retratado a Martin Luther King, Barak Obama y Steve Jobs superponiendo piezas que sólo forman un rostro completo vistas de frente.
El artista Michael Murphy define sus obras como "trabajos multimedia que integran técnicas tradicionales con procesos digitales".
Quiere crear "una experiencia perceptiva única, ver de una nueva manera".

Entre los retratados, símbolos históricos, personajes que están de moda o que son noticia. Barak Obama, Martin Luther King, y Steve Jobs son algunos de los que Murphy ha fragmentado y vuelto a unir con un complejo rompecabezas que sólo se ve bien cuando el espectador se sitúa justo enfrente de la pieza.


lunes, 9 de noviembre de 2020

Posted by Cultu-Art noviembre 09, 2020 in
Oswaldo Guayasamín.

Su pincel se convirtió en la fiel herramienta para colorear la amargura, el silencio, las lágrimas y todas las injusticias que sus ojos presenciaban. La denuncia social fue lo que caracterizó cada una de las obras, donde negro, cholo e indígena encontraron un espacio en su lienzo. 

Su apellido en kichwa significa 'casa de la sabiduría'. Fue uno de los artistas más importantes a nivel mundial.

Los niños muertos, que retrata a un grupo de cadáveres en una calle de la capital, es considerada como la primera obra en la que tiene un encuentro con la violencia, pues uno de los chicos que conforman aquella pintura era su mejor amigo.

En 1948 emprendió un viaje donde dio a luz su primera serie denominada Huacayñán, también conocida como El camino del llanto. Por dos años recorrió cada pueblo y ciudad del continente americano para pintar 103 cuadros.
En una entrevista concedida en 1976 a la revista Paratodos de Diario EL UNIVERSO, el artista se refirió a esta serie. "Fue hecho con el propósito de mostrar al mundo la conjunción de grupos humanos que conforman la América Latina".
"El creador de arte es el que más está ligado a su pueblo, su voz será la única poderosa y potente en el devenir del tiempo", Oswaldo Guayasamín.
La edad de la ira es otra de sus series que fue expuesta en los mejores museos a nivel universal. Su realización significó un viaje de siete años alrededor del mundo, en donde visitó los campos de concentración de Europa, países socialistas, e Hiroshima. Falleció el 10 de marzo de 1999 sin ver finalizada su más importante obra La capilla del hombre doliente. Sus cenizas reposan en una vasija de barro, bajo un árbol plantado por el mismo artista en la casa donde vivió sus últimos años.

Detalles de su vida

Provino de una familia humilde, siendo el mayor de 10 hermanos. Su padre fue de ascendencia indígena y su madre mestiza. "Tengo un 75 % de sangre india, y un 25% de sangre española. Soy un mestizo; pero bastante inclinado a la cosa india. Esto tiene una especificación para mi comportamiento", manifestó en 1976.

Guayasamín trabajó como tractorista y luego como chofer. Pero fue la pintura la que lo conquistó desde niño. Según la biografía recogida por la Capilla del Hombre en Quito, el artista utilizaba leche materna para disolver las pastillas de acuarela. Esta era cedida por su madre, alimento de su hermano recién nacido.  
Además, se conoce que fue expulsado de varios colegios donde caricaturizaba a sus maestros. Finalmente, en 1933 logra entrar a la Escuela de Bellas Artes de Quito, donde se destaca como estudiante y obtiene su título de pintor y escultor en 1940, cuando tenía 21 años.

"Guayasamín es uno de los últimos cruzados del imaginismo; su corazón es nutricio y figurativo, de dolores terrestres, de personas agobiadas, de tortura y de signos histórica"

—Pablo Neruda, poeta chileno

jueves, 5 de noviembre de 2020

Posted by Cultu-Art noviembre 05, 2020 in

Dicen de ella que fue la última y espectacular obra de arte de la Edad Media. Otros, en cambio, afirman que se trata de la primera gran pintura del Renacimiento, al menos nórdico. Y allí sigue, en una frontera, entre el fin de un periodo y el inicio de otro, atrapada entre un alfa y un omega que, en realidad, solo sirve para clasificar, porque lo realmente importante de este inmenso políptico es la maestría de sus autores y la fascinación que siempre ha causado, desde el primer momento en que se expuso en la catedral de San Bavón de Gante acabada de pintar, en 1432, hasta la actualidad, inmersa en un proceso de restauración que ha levantado alguna polémica. Hasta tal punto ha sido codiciada esta obra que se la considera la más robada de la historia. 
Hasta siete veces, según calculó Noah Charney, el autor de El ladrón de arte, en un libro dedicado exclusivamente a esta maravilla de la pintura flamenca. Detrás de este récord se encuentra un retrato de Rembrandt, sustraído hasta cuatro veces de la Pinacoteca Dulwich de Londres.

Hasta siete robos

La desventura de la pintura que nos ocupa empezó ya en 1566, cuando se desmontaron las doce tablas pintadas al óleo que la integran para protegerla de los ataques iconoclastas de los calvinistas. Pero eso no era nada comparado con lo que le esperaba. A principios del siglo XIX, por ejemplo, Napoleón entró en acción y se llevó las tablas centrales al Louvre como botín de guerra mientras que las laterales fueron vendidas. Unos años más tarde, algunos paneles pasaron a formar parte de la colección del rey de Prusia Federico Guillermo III. Hasta que tras la I Guerra Mundial, el tratado de Versalles devolvió las tablas a su lugar original en la catedral de Gante.
El robo más significativo llegaría en 1934, cuando desapareció uno de los paneles inferiores, el que hace referencia a Los Jueces Justos. Nunca se logró recuperar. El que ahora aparece en su lugar es una copia realizada en 1945 .
Ahora bien, su último gran robo llegó con los nazis. De la misma manera que Napoleón, Hitler también se obsesionó por esta inmensa pintura. Llena de simbolismos, creía que albergaba la clave para encontrar los Arma Christi, es decir, los instrumentos de la pasión de Cristo a los que les otorgaba poderes sobrenaturales, como la cruz, la corona de espinas o la lanza, que aparecen representados en manos de ángeles en el panel central. Tras la II Guerra Mundial, los Monuments men lograron recuperar el conjunto pictórico del interior de la mina de Altaussee, el famoso almacén de obras expoliadas por los nazis.

En la actualidad, el retablo La adoración del Cordero Místico, también llamado Altar de Gante, ejecutado por los hermanos Van Eyck, sigue en su lugar, con su famosa tabla central, dedicada al Cordero Místico, recién restaurada. Tantas vicisitudes habían ensombrecido el rostro del Agnus Dei, hasta tal punto que tras el lavado de cara ahora incluso parece que sonría.

jueves, 29 de octubre de 2020

Posted by Cultu-Art octubre 29, 2020 in
Hay cosas realmente fascinantes en nuestro planeta. El cráneo tallado tibetano es uno de esos elementos fascinantes con una historia alucinante que ofrece una visión de las culturas y tradiciones antiguas de hace cientos de años. Además de varios símbolos que se cree que representan deidades antiguas, una misteriosa escritura antigua está grabada en el cráneo.
 El misterioso cráneo fue descubierto por casualidad en una tienda de antigüedades en Viena, Austria. Tras ser analizado y estudiado por varios expertos y organizaciones, el cráneo ha creado un debate fascinante ya que nadie parecía haber oído hablar de un cráneo como este.
 Se sabe que las gorras de calavera son ampliamente conocidas por ser talladas en el Tíbet, Nepal y la India, sin embargo, los grabados de cráneos humanos completos no se practican tan ampliamente.
 La única persona que parece saber más al respecto es un khenpo tibetano –profesor monje– que afirma que en la antigüedad se tallaban cráneos similares para quitar la 'maldición' de una familia, o para guiar el alma de un humano engañado hacia el camino correcto.
 Aparentemente, la información adicional sobre el cráneo y tales prácticas es muy limitada.
 El fascinante cráneo fue vendido en una casa de subastas por un hombre que afirma haberlo obtenido de uno de sus antepasados ​​que fue médico en Viena, Austria.
Se dice que el médico, que viajaba al extranjero, ejerció la medicina en un monasterio budista donde recibió el cráneo como recompensa por sus servicios.
 De lo que los expertos han podido distinguir, hay DOS esqueletos danzantes representados en la frente que se cree que simbolizan a los protectores del Dharma, los guardianes docentes de Buda.
 Además de los esqueletos danzantes, el cráneo misterioso presenta una criatura parecida a un pájaro en el costado que se cree que representa a Garuda, protector y aquel que conquista a los Nagas, alias demonios, que se atreven a desafiar.
 Según los expertos, el lado izquierdo del enigmático cráneo representa a Vajra Pani, un protector amoroso iracundo. La parte superior del cráneo tiene una Cruz Vajra Doble tallada que representa a la Familia de Buda.
 El intrincado cráneo también tiene un símbolo de cuatro cabezas de cabra que emergen de una plataforma de tres escalones en el lado izquierdo.
 Además de las diferentes representaciones del cráneo, también hay tallas en un antiguo sistema de escritura que se cree que se llama "lant'sa".
Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

Popular Posts

Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts

Tags

Comments

3/recentcomments

Search

CULTU-ART

Un espacio que desea invitar por medio de la cultura y arte, disfrutar, aprender y entretener. Cultura y Arte para Vivir

Blogger templates

3/recentposts